top of page

Cómo El Salvador logró duplicar el flujo de hondureños durante la Semana Morazánica: un análisis detallado

La decisión de decenas de miles de hondureños de pasar la Semana Morazánica fuera del país —especialmente en El Salvador— no fue obra del azar. Detrás del aumento masivo de visitantes hay una combinación de medidas públicas y privadas: mensajes de marketing dirigidos, promoción de ofertas concretas, mejoras operativas en fronteras, gestos de recibimiento que se viralizaron en redes y una narrativa pública de seguridad y calidad turística que el país vecino explotó con eficacia. A continuación explico, paso a paso, las tácticas y factores que contribuyeron a que El Salvador concentre un volumen de turistas hondureños que llegó a duplicar registros previos.


ree

1) Señal de seguridad y reputación turística: la base del atractivo

Una de las razones más repetidas por viajeros y analistas es la percepción de mayor seguridad y orden en El Salvador en los últimos años. Esa narrativa —reforzada por medios, redes oficiales y contenido de viajeros— sirvió como principal gancho emocional: tranquilidad y confianza para familias que deciden movilizarse por carretera. La comunicación sobre seguridad se mezcló con promociones concretas y con la exhibición pública de eventos y arreglos en sitios turísticos (Centro Histórico, Surf City, Coatepeque), construyendo una oferta atractiva y confiable.


2) “Paso ágil” y gestión fronteriza: reducir fricción = más cruces

El gobierno salvadoreño implementó mecanismos para agilizar el tránsito en pasos clave como El Amatillo (y otros puntos) durante la semana festiva. La estrategia de “paso ágil” —simplificar trámites y organizar el flujo para reducir tiempos de espera— transformó la frontera en una barrera menos costosa en tiempo y estrés para los viajeros, lo que incentiva la decisión de cruzar por unas horas o varios días. La existencia de picos de 7,000 cruces diarios en El Amatillo muestra que estas medidas de gestión fronteriza sí tuvieron efecto práctico.


ree

3) Promociones y paquetes concretos: hoteles, restaurantes y comercios se alinearon

Hoteles, restaurantes, cafés y operadores turísticos diseñaron promociones explícitas para ciudadanos hondureños: descuentos por documento, 2x1 en cafés, tarifas especiales en hoteles y paquetes familiares con pagos diferidos. Esta oferta tangible reduce la barrera económica y convierte la salida al país vecino en una opción económicamente competitiva frente a destinos nacionales. Además, el sector privado comunicó esas ofertas en conjunto con canales oficiales, multiplicando su alcance. El gobierno, dio también entrada gratis a parques para hondureños.


4) Recepción simbólica: agua, helados y gestos que se volvieron contenido viral

Un elemento que saltó a la vista (y a las redes) fue el gesto de recibir a los viajeros en la frontera con agua fría, paletas/helados y abanicos. Aunque esa práctica fue luego suspendida por disposición de autoridades hondureñas —según comunicados y tuits de cuentas oficiales— la breve campaña de «bienvenida» funcionó como un potente contenido viral positivo: fotos, videos y testimonios que mostraban hospitalidad, amplificaron la percepción de calidez y advertían a posibles turistas hondureños de que llegarían a un trato especial. Ese contenido actuó como publicidad orgánica muy efectiva.


La suma de acciones estatales (gestión fronteriza, actos de bienvenida, espectáculos como fuegos artificiales en el Centro Histórico) con activaciones privadas (ofertas de hoteles, paquetes turísticos y operaciones de transporte) generó una experiencia coherente: desde el paso por frontera hasta el alojamiento y consumo. Esa coordinación baja la incertidumbre del viajero y hace más probable la recomendación boca a boca. Medios locales registraron picos de movimiento diarios por encima de lo esperado, lo que indica que la coordinación funcionó en la práctica.


5) Marketing digital dirigido y uso de redes oficiales

El Ministerio de Turismo y cuentas oficiales como El Salvador Travel usaron redes sociales (Instagram, X/Twitter, Facebook) para posicionar la oferta: mensajes directos al público hondureño, reels mostrando destinos (playas, lagos, centro histórico), y llamadas a “venir que te recibimos”. Es probable que estas publicaciones estuvieran acompañadas de pauta (ads segmentados por ubicación y comportamiento), aunque la mayoría de la cobertura pública se ve en formatos orgánicos y en reposts de usuarios, influencers y empresas turísticas que multiplicaron el alcance. Esta campaña digital, rápida y localizada, explotó la ventana temporal de la Semana Morazánica.


Influencers, cuentas de turismo y medios publicaron reels, videos y notas sobre la «buena onda» de El Salvador, los lugares “instagrameables” y la facilidad de acceso. Ese contenido de terceros sirve como prueba social: si otros hondureños muestran que fue fácil y agradable, más personas deciden ir. La viralidad del contenido sobre la recepción en la frontera (agua/helados) potenció la sensación de que Cruzar “valía la pena”. Una influencer hondureña que contrataron fue Isabella Arévalo, conocida como ViajaconIsabella, quien dió a conocer a sus seguidores opciones de hospedaje, transporte, café y la famosa Iglesia del Rosario.


ree

El Salvador.com, la pagina web oficial de El Salvador, compartió información sobre el feriado Morazánico para que los salvadoreños entendieran qué es este feriado al igual que dar a conocer las promociones exclusivas para ello. Entre las promociones caben destacar las siguientes:


Restaurantes

  • La Doña Steak House: 10 % de descuento al mostrar el DNI.

  • Cha Cha Chá: 10 % menos en el menú para hondureños y guatemaltecos.

  • Club La Dalia: 10 % de descuento en consumo del 1 al 6 de octubre.

  • Restaurante Ixchel: combo de costilla + acompañamientos + 1 Suprema por $13.99.

  • Pipirisnais: 3x2 en tacos presentando documento hondureño.

  • Restaurante Chely: 10 % de descuento en pupusas, carnes y comida mexicana hasta el 15 de octubre.


Cafés y bebidas

  • Silvestre Coffee: 2x1 en cafés y frappuccinos de 3 a 6 p. m.

  • Silvestre Bowls: bowls completos con bebida por $12.95.

  • Café del Centro: 50 % en el segundo frappé con documento de identidad.

  • The Coffee Cup – Centro Histórico: frappés al 2x1 en sabores especiales, válido el 4 y 5 de octubre.

  • Pastel’o Café Bistró: café americano gratis con postre, o cappuccino por $1.

  • Alfa Coffee Shop: 10 % de descuento del 3 al 5 de octubre.

  • Café FulanOS: 3x2 en cool brew del 3 al 5 de octubre.


Postres y snacks

  • Yolé Frozen Yogurt: 2x1 en tarrina mediana, topping gratis y combos familiares a precio especial.


6) Datos y magnitud del efecto

Según el Instituto Nacional de Migración de Honduras, durante la Semana Morazánica se registraron decenas de miles de salidas hacia El Salvador —más de 30,000 según reportes—, con un crecimiento que algunos medios estiman entre 30% y 80% frente a 2024, y pronósticos salvadoreños que estimaron hasta 35,000 visitantes catrachos. Esos números confirman que las tácticas combinadas no solo funcionaron a nivel de percepción, sino que tuvieron impacto cuantificable.


El aumento masivo de hondureños hacia El Salvador durante la Semana Morazánica es el resultado de una estrategia multifacética: gestión fronteriza que redujo fricción, promociones concretas del sector privado, una campaña digital efectiva, gestos simbólicos de bienvenida que se viralizaron y, de fondo, una narrativa de seguridad y oferta turística robusta.


Juntas, estas piezas crearon una trayectoria clara desde el deseo (vacaciones) hasta la decisión (cruzar la frontera), con resultados medibles en cifras que, en algunos casos, duplicaron los registros anteriores.

Comments


Top Stories

Stay updated with the latest news from the Bay Islands + beyond. 

Follow us on:

  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok

© 2025 ARC+ News. All rights reserved. ARC+ News is not responsible for the content of external sites. 

bottom of page