top of page

La otra cara de la inversión extranjera: ¿quién está entrando realmente a Roatán?

La isla de Roatán es un destino que combina naturaleza tropical, turismo internacional y oportunidades de inversión. Pero precisamente esa mezcla de apertura y atractivo exige un control riguroso de quién decide establecerse en la isla. De lo contrario, la comunidad local, los turistas y los negocios pueden acabar siendo vulnerables.


Las leyes hondureñas ofrecen un marco para la migración y la residencia extranjera: la Ley de Migración y Extranjería (Decreto 208-2003) y su reglamento establecen requisitos para admisión y permanencia de extranjeros. Entre los trámites comunes figuran la presentación de certificados de antecedentes penales y de salud provenientes del país de origen. En la práctica, sin embargo, el sistema enfrenta retos: la verificación de documentos puede ser débil, y en algunos casos se han señalado pagos informales para agilizar o “facilitar” la residencia sin completo control.


ree

¿Por qué esto importa para Roatán y las Islas de la Bahía? Porque Honduras es reconocida por organismos internacionales como un país de origen, tránsito y destino para la trata de personas, especialmente de mujeres y niños para explotación sexual o laboral. Si la isla pierde la percepción de seguridad, el turismo —el motor económico local— puede disminuir, lo que afecta empleos, negocios y toda la comunidad. El riesgo no es solo teórico. Hace unos quince años, según información local, un exalcalde de Roatán intentó implementar un procedimiento en el que todos los que ingresaran a la isla debían pasar una verificación de antecedentes. Esa iniciativa no fue bien recibida por muchos en la parte continental, pues fue vista como discriminatoria y generó tensiones y amenazas hacia la autoridad local.


ree

Entonces los locales sugieren en proteger las Islas de la Bahía sin frenar la inversión extranjera legítima con acciones como las siguientes:

  1. Verificación internacional de antecedentes: exigir que, como parte del proceso de residencia o permiso de negocio en Roatán, el interesado aporte un informe de antecedentes de su país de origen (Estados Unidos, Canadá u otro) o de lugares donde haya residido. De ese modo, se reduce el riesgo de que la residencia sea usada para actividades ilícitas. Esto siempre y cuando sea manejado por personas a las cuales se pueda procesar en caso de recibir "pagos bajo la mesa".

  2. Cooperación con embajadas y consulados: formalizar protocolos para que las embajadas de los países de origen faciliten o certifiquen la verificación. Muchas misiones diplomáticas ya cooperan en seguridad, y este sería un paso más.

  3. Reglamento especial para zonas turísticas: establecer un requisito adicional para los negocios de inversión en la isla (alojamientos, tours, escuelas de buceo) que incluya verificación de antecedentes, comprobación de fondos y cláusulas de cumplimiento ético, esto ya debe ser procedente del instituto de migración. Los inversores serios lo valoran, y quienes buscan ocultar algo lo pensarán dos veces.

  4. Registro público y transparencia local: que haya un registro insular visible de extranjeros con residencias, inversiones o negocios autorizados. Transparencia para la comunidad, para la autoridad y para el visitante. Un paso sencillo y estratégicamente grande.


La clave es que estas medidas no se opongan a la inversión, sino que la hagan más sólida. Un destino percibido como confiable atraerá turistas, atraerá negocios y fortalecerá la economía local. Roatán tiene toda la capacidad para mantener su reputación y convertirse en un modelo de turismo responsable.


Para los locales, para los trabajadores del turismo, para los empresarios, esto no es un obstáculo, sino una garantía: que la gente que venga a invertir aporte valor, respete las reglas y no convierta la isla en zona de riesgo. Y para los visitantes, la seguridad y tranquilidad en el destino definen la experiencia: un huésped que se siente seguro es un huésped que vuelve, recomienda, gasta.


Proteger a las Islas de la Bahía exige medidas claras, bien reguladas y transparentes. No se trata de cerrar puertas, sino de abrirlas con condiciones que beneficien a todos. Porque una Roatán segura no solo será hogar de quienes viven allí, sino imán para turistas, inversión y futuro para la comunidad.


Comments


Top Stories

Stay updated with the latest news from the Bay Islands + beyond. 

Follow us on:

  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok

© 2025 ARC+ News. All rights reserved. ARC+ News is not responsible for the content of external sites. 

bottom of page