Exportaciones hondureñas crecen 12,6 % impulsadas por el café y la industria manufacturera, según el BCH
- arcplusnews
- Oct 18
- 3 min read
Entre enero y agosto de 2025, Honduras registró un desempeño comercial positivo, con un incremento significativo en sus exportaciones y una expansión moderada en las importaciones, según el más reciente informe del Banco Central de Honduras (BCH).
Las exportaciones (valor FOB) alcanzaron los 8,629.5 millones de dólares, un aumento de 969 millones en comparación con el mismo período de 2024, equivalente a una variación interanual del 12,6 %. Este crecimiento fue liderado por el sector manufacturero, destacando productos como el café, el aceite crudo de palma, los metales preciosos y el camarón.

El café se consolidó como el principal motor del repunte exportador, con ventas por 2,071.4 millones de dólares, un incremento de 967 millones respecto al año anterior. Este resultado fue impulsado por el alza en los precios internacionales —que promediaron 361.36 dólares por saco de 46 kilogramos— y por un aumento del 4,4 % en el volumen exportado.
Otros sectores también mostraron resultados positivos. Las exportaciones de aceite de palma alcanzaron 255.2 millones de dólares, gracias a un incremento del 20,7 % en su precio internacional, aunque con una ligera caída en volumen. El camarón sumó 173.2 millones de dólares, apoyado por una mejora del 7,3 % en los precios y una recuperación en la producción. En tanto, los metales preciosos, principalmente oro, generaron 153.9 millones de dólares. También destacó el rubro de materiales reciclables, que alcanzó 197.9 millones de dólares, con un crecimiento del 33,6 % impulsado por la venta de accesorios de oro usados, aluminio, cobre y cartón.
Sin embargo, el panorama no fue uniforme. El sector agrícola reportó una disminución del 22,9 %, con exportaciones por 476.1 millones de dólares. La caída se debió principalmente al bajo desempeño del banano, cuyas ventas se redujeron tanto en volumen (–17,7 %) como en precio (–25,3 %). Aun así, este retroceso fue parcialmente compensado por un mejor comportamiento en las exportaciones de hortalizas, frutas y tubérculos.
En el caso de los bienes para transformación (maquila), las exportaciones totalizaron 3,639.0 millones de dólares, con una leve contracción del 0,2 %. La baja se concentró en el sector textil, que redujo sus envíos en 98.2 millones, principalmente de prendas de vestir hacia Estados Unidos. En contraste, las exportaciones de partes eléctricas y equipo de transporte —como arneses automotrices— crecieron hasta 1,067.3 millones de dólares, un aumento de 94.8 millones respecto al año anterior.
Por destino, Norteamérica continuó siendo el principal socio comercial, absorbiendo el 52,6 % de las exportaciones (4,535.0 millones de dólares), de los cuales Estados Unidos concentró el 46,2 %, principalmente en prendas, productos agrícolas y autopartes. Centroamérica ocupó el segundo lugar con 1,965.4 millones de dólares, impulsada por el comercio de textiles, alimentos procesados, productos metálicos y aceite de palma. Europa también registró un saldo positivo para Honduras, con un superávit de 568.6 millones de dólares, sustentado en exportaciones de café a Alemania, Bélgica y Francia, y de aceite de palma hacia Países Bajos. En cuanto a las importaciones, estas totalizaron 13,500.2 millones de dólares (valor CIF), lo que representa un aumento interanual de 396.7 millones o 3,0 %. Los bienes de consumo alcanzaron 1,610.0 millones, un crecimiento del 9,1 % debido al incremento en las compras de productos semiduraderos y no duraderos, como ropa, plásticos y medicamentos provenientes de Estados Unidos y China.
Por su parte, los insumos industriales sumaron 3,310.0 millones de dólares, un aumento del 13,4 % frente al año pasado, impulsados por una mayor demanda de fertilizantes, materiales de construcción y maíz.
El informe del BCH refleja así un panorama mixto, con un fuerte dinamismo exportador liderado por el café y los productos industriales, acompañado de una expansión moderada en las importaciones que responde al crecimiento de la actividad económica interna.













Comments