Honduras analiza proponer en la CELAC la anulación del reglamento europeo de “cero deforestación”
- arcplusnews
- Oct 14
- 2 min read
El vicecanciller de la República, Gerardo Torres, anunció este martes que Honduras evalúa presentar en la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), prevista para noviembre en Colombia, una propuesta para solicitar la anulación del reglamento europeo de “cero deforestación”, normativa que podría afectar directamente las exportaciones de café, cacao y madera en la región.
Torres explicó que el Reglamento de Cero Deforestación de la Unión Europea entrará en vigor el 1 de enero de 2026, tras una prórroga otorgada en 2024, y busca garantizar que los productos importados al continente no provengan de zonas deforestadas después de diciembre de 2020. Sin embargo, advirtió que su implementación podría tener consecuencias socioeconómicas para los pequeños productores agrícolas de América Latina, quienes enfrentan limitaciones para cumplir con las exigencias de certificación ambiental que impone la normativa.
“En Honduras se han hecho muchos avances en el cumplimiento de la normativa; somos el país más adelantado de la región, pero hay temas que imposibilitan la certificación y podrían causar dificultades en la exportación de bienes hacia Europa”, señaló el vicecanciller.

El funcionario destacó que la mayor parte de los agricultores hondureños utilizan sus tierras de manera sostenible, pero carecen de los recursos técnicos y financieros para cumplir con los procedimientos de trazabilidad y auditoría que demanda la legislación europea.
“El objetivo europeo de frenar la deforestación es válido”, reconoció Torres, “pero las presiones comerciales dificultan la participación de los pequeños productores, beneficiando únicamente a las grandes empresas que pueden costear los procesos de certificación”.
El reglamento ha generado debate en la región, ya que varios países latinoamericanos comparten la preocupación de que la medida limite el acceso de sus productos agrícolas a los mercados europeos, afectando las economías rurales y las exportaciones que dependen del sector primario.

De acuerdo con Torres, Honduras propondrá durante la cumbre de la CELAC dos posibles acciones:
Solicitar una nueva prórroga de un año, hasta 2027, para que los países productores puedan adaptar sus sistemas de trazabilidad y verificación ambiental.
Plantear la anulación total del reglamento, apoyada por varios países europeos y latinoamericanos que también consideran que la normativa actual no contempla las realidades socioeconómicas del hemisferio sur.
El vicecanciller subrayó que Honduras ha demostrado que es posible reducir la deforestación mediante incentivos, cooperación técnica y apoyo directo a las comunidades rurales, sin recurrir a mecanismos de presión comercial que afecten la competitividad de los pequeños productores. La posición de Honduras refleja una creciente tensión entre las políticas ambientales globales y las necesidades económicas de los países productores. Mientras la Unión Europea busca reforzar su liderazgo climático, las naciones latinoamericanas insisten en que las medidas deben equilibrar la sostenibilidad con la equidad comercial.
La próxima cumbre de la CELAC se perfila como un escenario clave para definir una postura conjunta que permita avanzar hacia un modelo de comercio más justo, donde la protección ambiental no se traduzca en exclusión económica para los productores más vulnerables.
“Nuestro compromiso con el medio ambiente es firme, pero debe construirse desde la cooperación y no desde la imposición”, concluyó Torres.













Comments