Honduras se convierte en la capital mundial del café con la 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café
- arcplusnews
- Oct 14
- 3 min read
Por primera vez en la historia, Honduras es sede de la 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café (OIC), evento que reúne a delegados de 77 países y posiciona al país como el centro mundial de la caficultura. El encuentro, que se desarrolla del 13 al 17 de octubre en San Pedro Sula, ha congregado a más de 250 representantes internacionales, entre ellos funcionarios de gobierno, directores de organismos multilaterales, CEOs y líderes de las principales empresas del sector cafetalero.
Durante cinco días, Honduras se convierte en el epicentro de los debates y acuerdos más relevantes sobre el futuro del café a nivel global, abordando temas que van desde la sostenibilidad y la industrialización, hasta la inclusión de género, la conservación ambiental y el cumplimiento de normativas internacionales, como el nuevo Reglamento de Deforestación de la Unión Europea.
En la inauguración, la presidenta Xiomara Castro propuso la creación de un Fondo Internacional para la Justicia Cafetalera, con el objetivo de garantizar precios justos y créditos verdes para los pequeños productores. La mandataria subrayó la importancia de construir un sistema más equitativo, sostenible y resiliente ante los retos del mercado mundial.
El viceministro de Caficultura, Carlos Murillo, destacó en entrevista con Proceso Digital la relevancia socioeconómica del café para el país:
“No solo genera divisas, sino también empleo; hablamos de un millón de puestos de trabajo, entre temporales y permanentes. Además, es el rubro mejor distribuido en el país, presente en 16 de los 18 departamentos. Después de las remesas, el café es el mayor estabilizador de la economía hondureña”.

Murillo añadió que este año ha sido especialmente positivo para el sector gracias a una producción nacional que superó los seis millones de quintales y a los precios favorables en el mercado internacional.
“Honduras exporta café a 58 destinos y ser sede de la OIC es una ventana al mundo que refleja la calidad y cantidad de nuestro producto”, puntualizó.
Durante la asamblea, los participantes hondureños —productores, exportadores e industriales— tienen la oportunidad de establecer alianzas comerciales y de cooperación internacional. Además, el evento incluye el Séptimo Foro de Directores Ejecutivos, donde se discuten estrategias para fortalecer la competitividad, el acceso a financiamiento y la adopción de prácticas sostenibles.
Murillo enfatizó que esta semana representa una ventana turística, gastronómica y comercial sin precedentes:
“Honduras es la capital mundial del café. Tenemos cinco días para mostrar nuestra propuesta de desarrollo y fortalecer nuestro sector en todos los niveles”.

Perspectivas del sector: hacia un futuro sostenible y justo
Con 120,000 productores, de los cuales el 90% son pequeños caficultores, la caficultura nacional es uno de los motores del desarrollo rural hondureño. Las autoridades estiman que durante la cosecha 2025–2026, el país exportará cerca de 6.5 millones de quintales, consolidando su posición como quinto productor mundial y líder en Centroamérica. El enfoque de esta asamblea va más allá del comercio. Las discusiones giran en torno a cómo hacer del café un medio para mejorar la calidad de vida de las familias productoras, promover la agricultura regenerativa, incentivar la mecanización responsable y cumplir con los estándares ambientales y sociales internacionales.
La realización de la 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café en suelo hondureño marca un hito histórico. No solo coloca al país en el mapa como referente mundial del café de calidad, sino que también refuerza su compromiso con la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la prosperidad de sus productores.
Con una visión de largo plazo, Honduras busca consolidarse no solo como exportador de café, sino como líder en innovación, responsabilidad y equidad dentro del sector cafetalero global.
“Este evento demuestra que Honduras no solo produce café, sino que también produce soluciones, liderazgo y esperanza para el futuro de la caficultura mundial”, concluyó Murillo.













Comments