top of page

Lucila Gamero de Medina: pionera de la novela y el feminismo en Honduras

Lucila Gamero de Medina (Danlí, 12 de junio de 1873 – San Pedro Sula, 23 de enero de 1964) fue una novelista y cuentista hondureña, considerada la primera novelista del país y una pionera del feminismo en Honduras. Su obra literaria se sitúa entre el final del Romanticismo y la vanguardia americana, y aborda temas de amor, familia y la realidad social de su época, con una voz única y adelantada a su tiempo.


ree

Proveniente de una familia de clase alta del oriente de Honduras, se decía que Lucila era varonil por encargarse de la administración de los campos familiares y recorrerlos a caballo. Sus hermanos también destacaron: Gilberto Gamero fue médico, Carlos Gamero compositor musical, y José Manuel, conocido como Manuel de Adalid Gamero, es considerado el padre de la música hondureña por sus contribuciones a la disciplina artística.


Lucila estudió medicina y farmacia de manera autodidacta en Honduras, ya que se le prohibió estudiar en la Universidad de Guatemala. En 1924 obtuvo su diploma de Médico y Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y también dirigió el hospital de Danlí, ofreciendo asesoría sanitaria a su comunidad. Se casó en 1898 con Gilberto Medina, un juez de Danlí, y tuvo dos hijos: Aída Cora Medina y Gilberto Gustavo Medina. Su vida personal estuvo marcada por la independencia y el espíritu crítico; incluso tras la muerte de su esposo, su sepelio no contó con responso religioso y su tumba carece de lápida, reflejando la controversia que generaba su pensamiento crítico y feminista.


Feminismo y activismo

Gamero de Medina fue una mujer adelantada a su tiempo. Su visión feminista la hizo incomprendida y muchas veces enfrentó la desaprobación de su entorno. En 1946 ayudó a fundar la Sociedad Panamericana de Mujeres, y en 1947 el Comité de Mujeres Hondureñas, afiliado a la Comisión Interamericana de Mujeres, con el objetivo de luchar por los derechos políticos y el sufragio femenino, alcanzando resultados en 1957. Además, publicó la revista Mujer Americana, el tercer periódico feminista del país, después de Navas de Atlántida y Atenea de Cristina Hernández de Gómez. Su activismo reflejaba un compromiso con la educación y la participación de la mujer en la sociedad hondureña.


Carrera literaria

Lucila Gamero de Medina escribió su primera novela, Amelia Montiel (1892), publicada por capítulos en el semanario El Pensamiento, dirigido por Froylán Turcios en Tegucigalpa. Le siguieron Adriana y Margarita (1893), Páginas del Corazón (1897) y la célebre Blanca Olmedo (1908), considerada su obra más conocida y estudiada, que ha conmovido a generaciones de jóvenes mujeres. Su obra continuó con novelas como Betina (1941), Aída, novela regional (1948), Amor Exótico (1954), La Secretaria (1954) y El Dolor de Amar (1955).


Aunque su obra ha sido clasificada en la vanguardia americana, muchos críticos coinciden en que su narrativa se encuentra más cómodamente en el romanticismo tardío, donde el amor y la familia dominan la temática central. Su escritura se caracterizó por un profundo sentimiento y pasión, que, según el escritor nicaragüense Antonio Medrano, hace que sus páginas “no se lean, se devoren, se vivan y se sientan”. A pesar de su talento, en sus primeros años fue subestimada por ser mujer. En El Pensamiento, su participación apareció solo como colaboradora, sin mención de sus novelas o críticas literarias, un reflejo de los prejuicios de la época.


Gamero también fue miembro de varias asociaciones literarias en Centroamérica y de la Academia Hondureña de la Lengua, consolidando su lugar como una de las figuras más importantes de la literatura nacional.


Luis Mariñas Otero la llamó “la gran dama de las letras hondureñas”, reconocimiento que refleja la magnitud de su legado.

Comments


Top Stories

Stay updated with the latest news from the Bay Islands + beyond. 

Follow us on:

  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok

© 2025 ARC+ News. All rights reserved. ARC+ News is not responsible for the content of external sites. 

bottom of page